A través del programa "Estrategias para el alto desempeño de la jefatura técnico pedagógica en los establecimientos educativos", 30 jefes UTP, pertenecientes a la Fundación del Magisterio de La Araucanía y Los Ríos, se capacitaron a través de la modalidad SENCE. La Iniciativa, desarrollada a través de Educación Continua, consideró 32 horas presenciales.

Consolidando una alianza estratégica que promueve el vínculo universidad–escuela desde una perspectiva territorial, colaborativa e inclusiva, la Universidad de La Frontera, a través del Departamento de Educación y con el acompañamiento de la División de Educación Continua, cerró el ciclo formativo de alto nivel académico con jefes de UTP de la Fundación del Magisterio de La Araucanía.

A través del programa “Estrategias para el alto desempeño de la jefatura técnico pedagógica en los establecimientos educativos”, 30 jefes UTP, pertenecientes a la Fundación del Magisterio de La Araucanía y Los Ríos, se capacitaron a través de la modalidad SENCE, accediendo a 32 horas de instrucción presencial a cargo de Educación Continua UFRO.

La ceremonia fue liderada por el presidente de la Fundación del Magisterio de La Araucanía Rodolfo Nahuelpán Nahuelhual, quien felicitó a los jefes de UTP que lideran el trabajo técnico y pedagógico en sus establecimientos. Al respecto, señaló que “reconozco su esfuerzo y compromiso por la misión, ya que, a pesar de lo exigente de su labor, han dedicado un tiempo para su formación continua, por lo que valoro enormemente su espíritu de superación y motivación por la mejora educativa”.

De igual forma, el programa contó con la participación del académico de la Facultad de Educación Ciencias Sociales y Humanidades Guillermo Williamson Castro, quien relevó la instancia señalando que “el objetivo de la Universidad es mejorar la calidad de la educación de la región, tanto urbana como rural, junto con apoyar a las instituciones como la Fundación Magisterio de La Araucanía que contribuyen hacia las políticas públicas de mejoramiento de la educación, calidad y permanencia escolar en nuestra región y el país”, indicó el también profesor Asociado UFRO.

Finalmente, el jefe de la División de Educación Continua, Pablo Andrade Contreras, manifestó que como unidad “estamos muy contentos por haber acompañado en este proceso al equipo ejecutor, el que buscó dotar de herramientas de gestión, de liderazgo, de planificación y que tiene un propósito en común, que es mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes en cada una de sus comunidades educativas. Estamos seguros que lo aprendido aquí tendrá un positivo impacto en la calidad de educación que día a día entregan a niños, niñas y jóvenes de la región”, concluyó.

ESFUERZO Y PERSEVERANCIA

Desde la Escuela Padre Bernabé de Villa García, la profesora Marta Saldaña Martínez, destacó la iniciativa, señalando que “vine con hartas expectativas y me voy totalmente satisfecha. Llevo muchas herramientas que me van a servir; de hecho, ya las estoy utilizando y me facilitan el trabajo. El curso nos vino de maravilla y es el sentir de todos”.

Asimismo, el docente de la Escuela Particular N°16 Pelchuquín de la comuna de San José de la Mariquina, Luis Rodrigo Tapia Pinilla, indicó que como experiencia “me pareció espectacular. Tuvimos un relator excelente, que es profesor, muy abierto a escuchar, lo que ayudó a que participemos todos en la clase. Fue un aprendizaje activo y nos sirvió bastante para poder ir creando estas instancias, sobre todo para quienes estamos iniciándonos en esta área”, sentenció.

Cabe señalar que la experiencia en la línea de liderazgo escolar del docente de la Escuela de Pedagogía UFRO, y coordinador del curso, Ricardo Ramírez Henríquez, fue clave en la ejecución y relatoría del programa. “Estuve 22 años en el sistema escolar, tanto en jefatura técnica como en dirección de colegio, lo que me ha permitido conocer el trabajo y me permite tener cierta proximidad cuando uno aborda los contenidos con las personas que están en el colegio. Estoy muy contento de tener esta posibilidad con el profesor Guillermo de trabajar esta línea de liderazgo escolar y liderazgo directivo”, concluyó el docente UFRO.

Gislaine Caire Herrera
Dirección de Vinculación con el Medio

La capacitación fue dirigida a las técnicas y técnicos de nivel superior de los centros de salud de establecimientos públicos que mantienen convenios de Relación Asistencial Docente con la Facultad de Odontología.

Un total de treinta y dos técnicos en Odontología (TONS) y en Enfermería (TENS), además de higienistas dentales, que se desempeñan en establecimientos de salud (dependientes del Servicio de Salud Araucanía Sur y de municipios de la región de La Araucanía) participaron en la primera versión del Curso de Perfeccionamiento en Odontopediatría para Técnicos de Nivel Superior.

La capacitación de 30 horas, organizada por la Coordinación de Campos Clínicos y Convenios Nacionales de la Facultad de Odontología, se realizó entre el 26 de mayo y 06 de junio, en modalidad B-learning, con clases online, foros, cápsulas informativas y una jornada presencial, con clases teóricas y actividades grupales en la Clínica Odontológica Docente Asistencial.

“Este curso está enfocado principalmente en entregar nociones, orientadas hacia lo técnico, de manejo conductual de pacientes en Odontopediatría, uso de materiales dentales, uso de instrumental odontológico y marco normativo de atención de niños, niñas y adolescentes”, señaló el coordinador de Campos Clínicos, Mg. Manuel Villalón Arellano.

De esta manera, el programa de perfeccionamiento permite a las y los técnicos ampliar sus competencias profesionales y además impacta positivamente en la calidad de la atención y en la salud bucal de la población infantil.

En este contexto, Ingrid Tirado Paredes, técnica en odontología de la Posta de Salud Rural de Codopille, de la comuna de Padre Las Casas, destacó la modalidad del curso y la instancia de capacitación en el área de la Odontopediatría.

“Actualmente llevan más a los niños al dentista, se está viendo mucho más el tema de la prevención y la educación; incluso de los seis meses en adelante asisten a control los bebés, así que tener nuevas herramientas y conocimientos actualizados es muy importante”, comentó.

El curso fue dictado por los docentes de la Facultad de Odontología, Manuel Villalón Arellano, magíster en Odontología y magíster en Salud Pública y Planificación Sanitaria; y Consuelo Peña Durán, especialista en Odontopediatría y coordinadora del Diplomado en Salud Oral del Niño y el Adolescente.

La experiencia formativa abordó desafíos cotidianos del trabajo municipal desde una perspectiva innovadora y cercana


Realizada en el mes de abril con un enfoque centrado en la salud emocional, la adaptación al cambio y la mejora en la atención al usuario, funcionarios de la Municipalidad de Carahue finalizaron el curso “Innova tu gestión, transforma tu ciudad”. El programa fue gestionado y desarrollado por la División de Educación Continua de la Universidad de La Frontera, en forma conjunta con la Asociación de Funcionarios Municipales de Carahue, además de presentado y adjudicado con un Fondo Lidera de SUBDERE.

La metodología del curso, combinó el humor, el juego y la experiencia compartida para promover un aprendizaje significativo. A través de dinámicas lúdicas y reflexivas, se abordaron temas como la gestión emocional, la adaptación al cambio y el trabajo en equipo, con un enfoque aplicado tanto al ámbito laboral como personal.

Para el alcalde de Carahue, Helmuth Martínez Llancapán, este tipo de instancias responde a una necesidad concreta del servicio público actual. “Hoy el rol municipal exige especialización y actualización permanente. Como funcionarios estamos en contacto constante con la comunidad y debemos responder a nuevas normativas, tecnologías y vínculos sociales. Estas capacitaciones nos permiten hacerlo mejor”, explicó, valorando el prestigio de la institución.

Desde la UFRO, Pablo Andrade Contreras, jefe de División de Educación Continua, destacó que el programa fue diseñado directamente para responder a sus necesidades. “Buscamos entregar herramientas que fortalezcan la gestión emocional y los entornos laborales saludables, elementos clave para mejorar la atención municipal. Este co-diseño es parte del sello de bidireccionalidad que la universidad promueve en toda la región”, señaló.

La Asociación de Funcionarios Municipales de Carahue llevaba tiempo buscando instancias que contribuyeran al bienestar de sus colegas, así lo expresó su presidente, Belarmino Barra, quien destacó que el curso ayudó a enfrentar desafíos cotidianos desde una nueva perspectiva. “Muchos pensaban que sería una capacitación más, pero terminó superando todas las expectativas. El relator logró conectar con nuestras realidades y entregarnos herramientas prácticas para el trabajo en equipo y la atención al público”, sostuvo.

Testimonio: Pamela Castillo Jaque, funcionaria de la Dirección de Obras Municipales: “Fue un espacio muy distinto, enfocado en lo que vivimos emocionalmente en el trabajo. A diario recibimos la carga emocional de los usuarios y eso influye en nuestro propio ánimo. Aprendimos a reconocerlo y gestionarlo. Me llevo muchos consejos aplicables a lo cotidiano”.

La educación y el deporte tienen sus parecidos. En ambos casos se necesita voluntad para obtener resultados a corto, mediano y largo plazo. Pero desde hace un par de décadas circula un nuevo concepto: la educación continua. ¿A qué hace referencia? ¿Qué relación guarda con el deporte?

A quienes nos gusta el básquetbol, imaginemos un partido. Suena raro, pero podemos ver a jugadoras con distintos talentos, a una entrenadora con estrategias, y a la dirigencia que asegura condiciones para jugar. Todos se coordinan con un único fin: trabajar en equipo y lograr el triunfo ante contrincantes que, de seguro, también se han preparado para ganar.

La educación formal (primaria, secundaria o terciaria), en ese sentido, serviría para lograr uno que otro triunfo. En tanto, la educación continua permite mantener la racha ganadora y alzar copas de campeonatos sin retirarse de las canchas, mejorando a lo largo de la vida laboral gracias al ejercicio sano, dinámico, atento y cambiante que hace frente a los retos de la historia.

Así, las universidades, que forman y coordinan una variedad de equipos humanos, buscan que sus estudiantes reciban una formación integral durante años de preparación en sus respectivas profesiones. Pero después de esos ciclos educativos, ¿qué viene? ¿Basta con que terminen sus carreras universitarias? Y por lo demás, ¿es la educación profesional la única forma de asegurar mejores oportunidades en la vida? ¡Claro que no, ya que historias y trayectos son infinitos!

Por ello, prestigiosas universidades -como la UFRO- han ampliado sus ofertas para mejorar la agilidad, precisión y puntería en un mercado laboral cambiante, potenciando oportunidades a cualquier edad y condición. Eso es la educación continua: un enfoque integrador que se preocupa de pulir desempeños, talentos, intereses, sueños y experiencias, a través de cursos, capacitaciones y diplomados en variadas temáticas y formatos.

Quienes estamos ligados a estos procesos de educación continua debemos estar muy atentos. Por un lado, mirar a “entrenadores” o académicos que ponen en cancha sus conocimientos; y por el otro, a estudiantes o “jugadores” que harán movimientos correctos y coordinados para lograr “la jugada”, esa que puede ser adornada con buenos bloqueos, pases, bandejas o triples.

Luego, estamos quienes articulamos y garantizamos que todo esté en orden, “la dirigencia”, gestionando la logística y la sostenibilidad de los proyectos, atentos a cualquier circunstancia en que se visualice una oportunidad de mejora basada en innovación.

Para llegar a finales, tenemos que jugar en conjunto, con talento y calidad. No nos podemos dar el lujo de que un actor falle o quedarnos parados en medio de un contraataque, crisis u otro problema. Por ello, la próxima vez que participes en algún programa de educación continua o veas un partido de básquetbol, pregúntate: ¿El equipo está coordinado? ¿Todos hacen su parte? ¿Se han aprovechado los talentos? Porque sólo así se ganan partidos y campeonatos.

Los profesionales abordaron una capacitación con los alcances y lineamientos de la División de Educación Continua UFRO y cómo sigue tributando al trabajo que desarrolla el Campus Angol en el territorio.

Una reunión de trabajo y coordinación tendiente a fortalecer vínculos y generar nuevas actividades conjuntas, realizó el equipo profesional del Campus Angol UFRO y la División de Educación Continua de la Universidad de La Frontera.

En la jornada, liderada por el director del Campus Angol, Sergio Bravo Pino, y el jefe de la División de Educación Continua UFRO, Pablo Andrade Contreras, los profesionales abordaron una capacitación con los alcances y lineamientos de la División de Educación Continua UFRO y cómo sigue tributando al trabajo que desarrolla el Campus Angol en el territorio.

El jefe de la División de Educación Continua de la UFRO, Pablo Andrade Contreras, explicó que es “importante socializar todas las alternativas que tenemos que ofrecer como División. En ese sentido hacemos una muy buena evaluación de la jornada, ya que hay propuestas que se pueden ir trabajando, y así dar un impulso al Campus Angol en temas de Educación Continua, ya sea a través de cursos y capacitaciones”.

“También está la posibilidad de implementar programas en articulación con organizaciones e instituciones público privadas, y por ello para nosotros es relevante conocer los lineamientos estratégicos que están visualizando como Campus, y que nosotros como división central podemos apoyar”, agregó.

Por su parte, el director del Campus Angol UFRO, Sergio Bravo Pino, subrayó la relevancia territorial de fortalecer actividades de Educación Continua, ya que permite a la comunidad adquirir nuevas habilidades y actualizar conocimientos, lo que es esencial en un mundo en constante cambio.
“Gracias a estas iniciativas, la Universidad de La Frontera alienta a nuestros públicos objetivos a aprender y experimentar nuevas ideas y proyectos que beneficien a todos y todas. Además, reducimos brechas educativas, a través de la inclusión y la equidad, brindando nuevas oportunidades”, puntualizó. Finalmente, Sergio Bravo Pino agradeció la visita de la División de Educación Continua, porque sus líneas de acción “nos permiten seguir fortaleciendo los lazos comunitarios y territoriales, y promover el aprendizaje colaborativo y el intercambio de experiencias a través de la vinculación con el medio y la Educación Continua”.

"En esta instancia se compartieron experiencias sobre la innovación y buenas prácticas en la internacionalización de la Educación Continua".

La Universidad de La Frontera fue anfitriona del encuentro mensual de la Red Universitaria de Educación Continua, donde se compartieron experiencias exitosas en innovación y buenas prácticas en internacionalización. El evento reunió a más de 28 participantes, de manera presencial, provenientes de ocho instituciones de educación superior. Además, la modalidad híbrida, permitió ampliar la participación, alcanzando un total de 50 asistentes, en sus diversas modalidades.

Jorge Cancino Becerra, subdirector de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y presidente del Comité Ejecutivo de la Red Universitaria de Educación Continua explicó que “este encuentro se enmarca dentro de las actividades anuales de la Red Universitaria de Educación Continua, donde nos reunimos una vez al mes en torno a una temática en particular y en una universidad anfitriona, itinerando por todo Chile. En cada sesión la universidad anfitriona en conjunto con el comité ejecutivo de la red, propone una temática. En este caso a la UFRO le interesaba conversar sobre internacionalización y a nosotros nos gustó mucho la idea del tema, ya que nunca lo habíamos tratado”.

En esta línea, Pablo Andrade Contreras, jefe de la División de Educación Continua, destacó que “la internacionalización en la educación continua es una de las líneas estratégicas que nos hemos propuesto como división. Explorar y conocer nuevas experiencias de otras instituciones que forman parte de la red universitaria de educación continua, de manera colaborativa, resulta muy significativo para nosotros y nos impulsa a seguir avanzando en este proceso”.

INTERNACIONALIZACIÓN

La Dirección de Internacionalización de la Universidad de La Frontera, también participó de esta actividad exponiendo en torno a esta temática. Janina Hanswillemenke, coordinadora de Cooperación Internacional, mencionó que “este es un espacio nuevo para la Educación Continua y para nuestra dirección vincularnos con ellos es muy relevante y novedoso, ya que llevamos poco tiempo levantando esta oferta desde la internacionalización. Pienso que la importancia de vincular a los actores internacionales con este territorio es algo que verdaderamente puede generar impacto y esperamos que en el futuro estos cursos se vinculen a desafíos locales, se creen proyectos y estos tengan impacto a largo plazo”.

Este evento marcó un hito significativo para la Universidad de La Frontera, al ser anfitriones por primera vez de una actividad como esta, además de consolidar la importancia de la internacionalización en esta materia. Los participantes destacaron la necesidad de seguir generando espacios de diálogo. El próximo gran desafío de esta red será el XII Congreso de Educación Continua, que se realizará el 28 y 29 de noviembre en la Universidad de Concepción, donde se abordarán temas como el compromiso social, la calidad y la sostenibilidad en la educación continua. Si te interesa participar de esta actividad te invitamos a inscribirte acá.

"La División de Educación Continua de la Universidad de La Frontera ha anunciado importantes nombramientos y estructuras de trabajo que buscan potenciar sus funciones."

Con el objetivo de responder a las necesidades del medio en cuanto a conocimientos, educación y habilidades para las y los diferentes actores de la sociedad, la Universidad de La Frontera fortalece el acceso a la formación y el aprendizaje a lo largo de la vida (lifelong learning) con la creación de la División de Educación Continua, perteneciente a la Dirección de Vinculación con el Medio.

Esta unidad se encarga de gestionar cursos, seminarios, simposios, congresos, charlas, programas de postítulos y diplomados, no conducentes a grado, que tengan por objetivo capacitar a las y los participantes para que alcancen un mayor desempeño laboral y/o profesional.

La directora de Vinculación con el Medio, la Dra. Paola Olave Müller, explicó el valor de la División de Educación Continua como herramienta de relacionamiento con el territorio. "Es un puente, no sólo con la macrozona sur, es también ese vínculo con los diversos grupos sociales, con los grupos económico productivos y la institucionalidad pública’’.

Para la Dra. Paola Olave Müller, este proceso responde a una amplia tradición del quehacer universitario con la Educación Continua. Desde la década de los ochenta que se dictan frecuentemente cursos, diplomados y postítulos de diversa índole, así como otras acciones de carácter formativo, que la vinculan como institución pública regional a las necesidades, oportunidades y retos que el territorio propone día a día.

Pablo Andrade Contreras, jefe de la División de Educación Continua, se suma a las palabras de la Dra. Paola Olave Müller, indicando que: ‘’este ámbito de la universidad, tiene como propósito fortalecer el acceso a la educación a lo largo de la vida, teniendo en mente grupos etarios, intereses individuales y colectivos, sectores productivos, y a la vez, visualizando cambios potenciales en un contexto cambiante y global’’, lo que genera un verdadero desafío de inclusión y comunicación permanente.

"’Anualmente, se realizan entre 180 y 200 acciones de Educación Continua, distribuidas en cursos, diplomados y postítulos, entre otros, en modalidades presencial, e-learning y b-learning"’, concluyó Pablo Andrade Contreras, informando que tienen un alcance tanto regional, nacional como internacional, de aproximadamente 5.800 estudiantes.

¿CÓMO SE COMPONE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA?

La División de Educación Continua de la Universidad de La Frontera ha anunciado importantes nombramientos y estructuras de trabajo que buscan potenciar sus funciones, es por esto que, además de contar con profesionales con una amplia experiencia, se organiza de la siguiente manera:

Por una parte, la Coordinación de Educación a Distancia, a cargo de Carlos Prado Pacheco, tiene como función innovar en la forma de acceder a contenidos y saberes; apropiándose de la tecnología, la digitalización, nuevas metodologías y plataformas del ámbito educativo a nivel nacional e internacional. Dentro de sus desafíos actuales está el desarrollo de una plataforma abierta a la comunidad, donde se pueda acceder a contenidos de interés de manera gratuita.

La Coordinación de Formación Permanente, en manos de Angélica Chavarría Lagos, se especializa en cursos y programas de carácter presencial y en establecer una relación de colaboración con el sector público y privado mediante convenios y programas de interés social. Este vínculo colaborativo se desarrolla, también, con el apoyo directo a empresas y emprendimientos de diversa escala con el uso de la franquicia tributaria para capacitar con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

Por último, y muy relevante para el funcionamiento del área, es el Comité de Educación Continua, instancia compuesta por las y los encargados de las unidades académicas base, entre las que se cuentan facultades, institutos y campus universitarios. En esta instancia de carácter asesor, se analizan avances del área y se proponen mejoras para la gestión con una mirada integral.

Para más información, te invitamos a escribir al correo div.educacioncontinua@ufrontera.cl

Esta será accesible desde múltiples dispositivos móviles y desde cualquier parte del mundo.

El próximo 4 de septiembre , durante la segunda edición de la Feria de Vinculación con el Medio, la Universidad de La Frontera lanzará UFRO ABIERTA, una iniciativa educativa que ofrece cursos online, gratuitos y accesibles para todos y todas. Promovida por la Dirección de Vinculación con el Medio a través de la División de Educación Continua, esta busca eliminar las principales barreras de acceso a la educación, democratizando el conocimiento y fomentando el aprendizaje a lo largo de la vida.

La iniciativa, que cuenta con una plataforma diseñada para ser accesible desde cualquier dispositivo y con características que facilitan el uso a personas con diversas necesidades funcionales o de aprendizaje, será inaugurada con dos cursos iniciales: “Herramientas de Inteligencia Artificial para la Productividad”, enfocado en empoderar a los participantes con herramientas clave para el análisis de datos, la optimización de la búsqueda de información y la redacción asistida; y “Herramientas de la Comunicación para Profesionales de Salud”, pensado para mejorar la calidad de la atención al paciente, pero que de todos modos, recoge contenidos transversales de la comunicaciones, lo que lo hace apto para cualquier interesado.

Posterior al lanzamiento, se anunciarán 3 cursos más para el año 2024, entre los que se abordarán temáticas como género, sustentabilidad, entre otros. Estos serán informados a través de las redes sociales de la división (@educacioncontinuaufro) y su sitio web, ufroabierta.cl.

Para el Rector de la Universidad de La Frontera, Dr. Eduardo Hebel Weiss, “el lanzamiento de UFRO ABIERTA se enmarca en nuestro compromiso con la excelencia, la calidad, la vinculación con el medio y la adaptación a las nuevas tendencias educativas, pero por sobre todo, en nuestro interés por democratizar el conocimiento”. Para la máxima autoridad universitaria, representa la oportunidad de ampliar y diversificar el acceso a la educación superior, esto da cuenta de la responsabilidad social que tienen como institución pública, estatal y regional. “No tengo dudas que este es un paso más para hacer de la UFRO un motor de cambio y transformación para La Araucanía, el país y, por qué no decirlo, del mundo”, concluyó.

‘’UFRO ABIERTA representa un hito en nuestra misión de fortalecer la conexión entre la universidad y la comunidad’’, inició sus declaraciones la directora de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera, Dra. Paola Olave Müller, quien considera que, desde su concepción, la iniciativa ha sido pensada para que la Educación Continua pueda ser un impulso para la transformación social y económica en el territorio. ‘’Nuestro compromiso es seguir expandiendo y diversificando el acceso a la educación superior, creando oferta que no solo responda a las necesidades actuales de la sociedad, sino que también anticipen y aborden los desafíos futuros, alineados con las tendencias globales’’, cerró.

UFRO ABIERTA apunta principalmente a un alto estándar de calidad educativa, organizado de manera eficiente para facilitar el aprendizaje autónomo de las y los estudiantes. Lo anterior se logra gracias al trabajo de una profesional especialista en “diseño instruccional”, que se enfoca en crear experiencias de aprendizaje efectivas a través de medios digitales y tecnológicos. Asimismo, resulta fundamental la disposición y el aporte de los equipos académicos, quienes no solo entregan de manera gratuita sus conocimientos a la comunidad, sino que también se involucran activamente en la creación y actualización constante de los contenidos, garantizando que estos se mantengan relevantes.

Según explica el jefe de la División de Educación Continua de la UFRO, Pablo Andrade Contreras, los cursos buscan la diversificación de los métodos de enseñanza para adecuar los contenidos a los diferentes tipos de aprendizaje. Es por esto que UFRO ABIERTA entrega diferentes tipos de actividades que facilitan un aprendizaje activo, profundo y significativo. Además, debido a su modalidad asincrónica, permite que las y los estudiantes desarrollen los cursos de acuerdo a sus propios tiempos. Por último, Andrade informa que UFRO ABIERTA otorgará una constancia de participación al concluir el curso y ofrecerá a los participantes la opción de dar un paso más y obtener una certificación digital de la Universidad de La Frontera que valide su esfuerzo  y acredite las nuevas competencias adquiridas

Acreditada 5 años
Avenida Francisco Salazar 01145 Temuco – Chile
Casilla 54-D – Código Postal: 4811230
Fono: (56) 45 2734057 - (56) 45 2734078
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram